viernes, 11 de mayo de 2018

1.2 Evaluación Curricular


EVALUACIÓN CURRICULAR


Según Díaz Barriga , la evaluación curricular intenta relacionarse con todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. 

Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currículo. Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados.

También puede ser útil para el control de calidad, para ver en qué medida se logra cumplir el programa de estudios tanto de los maestros como de los alumnos, retroalimentar a ambos y, finalmente, para justificar la eficacia de un programa.
Evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los alumnos.
Es importante reflexionar, si los métodos que empleamos actualmente para evaluar, son los correctos y aun más importante si influyen de manera positiva tanto en los alumnos, en docentes y en la institución.

 DISEÑO CURRICULAR

El diseño del Plan parte de reconocer la existencia de varias tensiones fundamentales que son producto de buscar la mejora de la calidad en la educación. Entre ellas, la que existe entre el reconocimiento de la diversidad y la atención a la desigualdad; entre los diversos conocimientos disciplinarios, los tradicionales del currículo y otros más novedosos que requieren encontrar un lugar en la nueva organización curricular; la que surge de oponer la cantidad de contenidos abarcables y los tiempos lectivos disponibles para su estudio; las que se dan entre conocimientos y valores, y entre estos y las habilidades que se quiere que los alumnos desarrollen; las que existen entre las alfabetizaciones básicas y las alfabetizaciones superiores; entre los métodos de enseñanza tradicionales y los renovadores; entre, por un lado, la fuerza y la pertinencia de los materiales educativos y, por el otro, las nuevas tecnologías y las capacidades de los docentes para utilizarlas adecuadamente en su práctica; entre los usos y costumbres pedagógicos y las innovaciones, y entre lo abstracto o doctrinario y lo concreto y práctico.


Aspectos a tener          en cuenta en el                    proceso de              evaluación curricular
- La elaboración de todo diseño de evaluación curricular y su desarrollo, exigen tener en cuenta una serie de requisitos a los que responder, a los efectos de asegurar su viabilidad y eficacia. Señalaremos a continuación aquellos que consideramos más importantes:


-Tiene que ser asumido y desarrollado por la Comunidad Educativa, ya que en ella se legitima la autonomía institucional y el compromiso de todos sus miembros.

-Debe ser entendido como una actividad diagnóstica que ofrezca posibilidades
de mejora de las prácticas curriculares.

-Pretende / debe ser riguroso en su metodología.

-Tiene que ser holístico y retroalimentador, es decir que su aplicación tenga incidencia en la totalidad de aspectos o componentes del currículum y en las prácticas institucionales, aunque enfatice en actividades formativas y etnográficas.

-Debe indagar acerca de actitudes, valores y supuestos que subyacen a los tipos de información recogida a través de diversas fuentes. Por ello es importante recabar los juicios subjetivos de los profesores de modo que permitan interpretaciones en profundidad.

-Debe implicar la utilización de técnicas de recogida y análisis de datos contextualizadas, especialmente desde el enfoque cualitativo, sin renunciar a los datos estadísticos propios de una perspectiva cuantitativa.

-Sus resultados deberán ser interpretados y recogidos en un informe que se integre a los diferentes documentos institucionales.

-Deberá ser sistemáticamente contrastado con la realidad, para poder atender a cambios en la misma que lleven a planteamientos innovadores del modelo.

-En instituciones democráticas y abiertas los procesos evaluativos deben ser iniciados y realizados por los profesores de las propias instituciones educativas.



 Criterios del INEE para el diseño curricular

El INEE definió un conjunto de atributos que debe tener en cuenta el diseño curricular y que serán indicativos para la evaluación que haga dicho instituto del plan y los programas de estudio para la educación básica que emita la SEP.

No se trata de criterios elaborados específicamente para este Plan, sino de criterios genéricos para cualquier plan de estudios para la educación básica que publique la Secretaría de Educación Pública. Para elaborar el presente diseño curricular, la SEP tuvo en cuenta estas cualidades o atributos, los cuales cumplen la función de ser categorías analíticas que sirven tanto a los propósitos del diseñador como del evaluador curricular. Dichos atributos se detallan a continuación.

Relevancia: como cualidad que consiste en la capacidad del currículo de atender a los fines sociales de la educación.
Pertinencia: se observa cuando los planteamientos curriculares atienden a las características y necesidades biopsicosociales de los sujetos.

Equidad: es la cualidad del currículo que está estrechamente relacionada con las de relevancia y pertinencia en la educación.
Congruencia interna: consistencia, convergencia, permanencia  y relación de los planteamientos presentes en un objeto curricular.
Congruencia externa: consistencia de los fundamentos centrales de los objetos curriculares, como pueden ser los planes o programas de estudio de los niveles de la educación obligatoria, con los referentes de las políticas educativas o normativas que los definen.
Claridad: es la consideración de las necesidades de los usuarios de los objetos curriculares.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario